martes, 11 de octubre de 2011

HOW bodies matter

Debido a que nuestros cuerpos cumplen un rol principal al “formar” al humano, permitiéndole experimentar, entender e interactuar con el mundo, el autor Scott Klemmer de “How bodies matter: five themes for interaction design”(2006) propone justamente eso: 5 temas basados en teorías psicológicas, sociológicas y filosóficas que son particularmente importantes para diseñar pensando en la interacción.
Los temas son:
*Pensamos haciendo: el poder movernos en el mundo e interactuar con sus piezas nos permite aprender, en dicho aprendizaje la interactividad física es la que facilita el desarrollo cognitivo; en dicha interacción los gestos, la manipulación de artefactos, los prototipos y las representaciones (de problemas) nos permiten/facilitan cumplir con tareas y entender mejor el contexto de las tareas y del sistema.
*Funcionamiento: una de las capacidades más relevantes para considerar como diseñadores, es la que tienen los humanos de relacionarse con un artefacto al grado de hacerlo un extensión de si mismos; en este punto el conocimiento tácito físico, el manejo de las manos, y la memoria motora juegan un importante papel en el desarrollo de habilidades profesionales.
*Visibilidad: el tener visibilidad nos permite: desarrollar un sentido de colaboración y coordinación; además de aprender participando.
*Riesgo: en este mundo moderno el empleo de las tecnologías mitigan el riesgo (de fallar, de cometer errores), pero también el tener la sensación de riesgo ayuda a: desarrollar confianza, ser responsables por nuestras decisiones y enfocarnos en lo que estamos haciendo.
*Práctica “concreta”: se debe respetar la primacía de la practica física para el desarrollo de habilidades y el éxito.


Fuente: Klemmer, S., Hartmann, B. & Takayama, L. (2006). How bodies matter: Five themes for interaction design. DIS, June 26-28.

lunes, 10 de octubre de 2011

Cognición “corporizada”

De acuerdo a Margaret Wilson existen 6 puntos de vista que enfatizan el rol que juega el cuerpo con la “formación” de la mente.

Dichos principios son:
1. La cognición está situada: debemos comprenderla en el contexto de su relación con el cuerpo físico que interactúa con el mundo. La cognición involucra percepción y acción.
2. La cognición es presionada por el tiempo: más bien, puede ser entendida en cuestiones de cómo funciona cuando “trabaja” bajo presión en una interacción a tiempo real con el ambiente.
3. “Cargamos” al ambiente de trabajo cognitivo: debido a nuestras limitaciones buscamos la manera de sacar provecho del ambiente y reducir nuestra carga cognitiva. Hacemos que el ambiente manipule información y luego la “recogemos” cuando la necesitamos.
4. El ambiente es parte del sistema cognitivo: la producción de actividad cognitiva no se lleva a cabo solo con la mente, sino que es una mezcla de ambiente y mente con la situación con la que se interactúa. Por lo que para entenderlo debemos de estudiar la situación y al cognizador como un sistema unificado.
5. La cognición se lleva a cabo buscando la acción: la función de la mente es guiar la acción y los mecanismos cognitivos deben ser entendidos en términos de su ultimada contribución a un comportamiento/situación apropiada(o).
6. La cognición “fuera de línea” se basa en el cuerpo: la actividad de la mente siempre está “atada” a mecanismos que evolucionaron de la interacción con el ambiente, es decir a mecanismos de procesamiento sensorial y de control motriz. Mediante los cuales un humano (un bebé) desarrolla habilidades que las combina:
a.    Imagen mental: visualización de algo basándonos en la percepción del objeto (sin importar si está presente o no).
b.    Memoria de corto plazo (siempre trabajando)
c.     Memoria de lago plazo (por episodios)
d.    Memoria implícita: aprendemos ciertas habilidades y posteriormente se vuelven automáticas.
e.    Razonamiento y solución de problemas: si tenemos un modelo mental, podemos aproximarnos a un determinado problema por varios caminos.
Estas ideas son un poco complejas de entender, sin embargo, a mi parecer no me permite más que sorprenderme una y otra vez sobre lo que el hombre hace y logra muchas veces sin darse cuenta. Como bien menciona la autora, esta “apoderación” de la mente, esta habilidad para representar que es distante en tiempo o espacio seguramente es una de las cuestiones que nos ha permitido evolucionar y llegar a ser lo que somos.

Fuente: Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic Bulletin & Review, 9 (4), 625-636.